
También estuvo presente la Doctora Gladys Matus Sepúlveda, Directora Nacional de la Red de Bibliotecas de la Universidad San Sebastián, con la ponencia: “Lo que a veces se olvida cuando hablamos de calidad”
Los participantes revisaron temas importantes respecto a los procesos de evaluación en las bibliotecas universitarias como las principales herramientas y metodologías, dentro de las cuales destacan:
ISO 9001:2008, un conjunto de normas sobre la calidad y la gestión que puede ser aplicada a cualquier tipo de organización para implementar un sistema de gestión de la calidad.
EFQM, diseñado por la European Foundation for Quality Management y sustentada en el principio de autoevaluación.
ANECA, diseñado por el Consorcio de Bibliotecas de Cataluña y que posee la principal característica de ser un método ideado para bibliotecas universitarias.
LibQual+, desarrollado por ARL (Association of Research Libraries) que se enfoca directamente en la medición de la satisfacción de usuarios de bibliotecas.
Durante el desarrollo del curso, el Doctor Gimeno entregó los criterios de evaluación que posee cada una de las metodologías mencionadas, haciendo hincapié en la definición de los indicadores utilizados para evaluar cada punto en observación. Sin embargo, destacó que el objetivo principal de someter a las bibliotecas universitarias a procesos de evaluación, independiente del método a utilizar, es realizar los planes de mejora correspondientes para corregir los puntos críticos y aumentar la calidad de los servicios prestados, lo que conlleva a elevar los niveles de satisfacción de los usuarios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario